Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 16 de 16
Filter
1.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1389779

ABSTRACT

Resumen Introducción: La ototoxicidad por cisplatino es un evento muy frecuente y sus consecuencias producen mucho deterioro en los pacientes. El diagnóstico precoz es esencial, pues permitiría implementar apropiadamente estrategias para aminorar su efecto. Entre estas tenemos la N-acetilcisteína, un agente antioxidante que ha demostrado efecto otoprotector. Objetivo: Evaluar el rol otoprotector de N-acetilcisteína comparado con placebo, en pacientes con cáncer de cabeza y cuello tratados con cisplatino. Material y Método: Ensayo clínico aleatorizado, paralelo y controlado con placebo. Se incluyen pacientes con cáncer de cabeza y cuello que requieren tratamiento con cisplatino, dos ramas: un grupo control que recibe placebo y otro que recibe el fármaco. Se realizan audiometrías de altas frecuencias (6-16 kHz) antes, durante y una vez finalizado el tratamiento. Resultados: Se aleatorizaron 45 pacientes, 23 al grupo intervencional y 22 al grupo control. Se encontró una incidencia general de la ototoxicidad del 73%, un empeoramiento en relación con tiempo de medición, una detención y estabilización del efecto ototóxico en el grupo que recibió N-acetilcisteína, todas estas diferencias fueron significativas. Conclusión: La N-acetilcisteína no previene la ototoxicidad inducida por cisplatino, pero modifica su curso de instalación y progresión. No se registraron efectos adversos al uso del fármaco. El monitoreo audiológico precoz es esencial para identificar la ototoxicidad y ejercer acciones para modificar su curso y mejorar la calidad de vida.


Abstract Introduction: Cisplatin-induced ototoxicity is a very frequent event and its consequences can cause a lot of deterioration in patients. There are some strategies to reduce its effect, among these, N-acetylcysteine, an antioxidant agent, has shown otoprotective effect. Aim: To evaluate the effect of N-acetylcysteine on ototoxicity by chemotherapy-radiotherapy in patients with head and neck cancer, compared with placebo. Material and Method: Randomized, parallel design and placebo controlled clinical trial. Patients with head and neck cancer who require treatment with cisplatin were enrolled: a control group that receives a placebo and experimental group that receives the drug. High-frequency audiometries were performed before, during and after the treatment finalization. Results: Forty-five patients were randomized, 23 for the experimental group and 22 for control group. The investigators found an incidence of ototoxicity of 73%, a worsening in relation to the time of measurement and a stopping and stabilization of the ototoxic effect in the group that received N-acetylcysteine, all these differences were statistically significant. Conclusion: N-acetylcysteine does not prevent cisplatin-induced ototoxicity, but does modify its course of installation and progression. No adverse effects were registered in this trial. Early audiological monitoring is essential to identify ototoxicity and eventually modify its course and improve the quality of life.

2.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1389771

ABSTRACT

Resumen El carcinoma escamoso de orofaringe (CEOF) ha tenido un aumento en su incidencia en las últimas décadas, explicándose por el aumento sustancial de su tipo relacionado con el virus papiloma humano (VPH). Existen diferencias clínicas y pronósticas entre los dos grupos de CEOF según su relación etiológica con VPH. Por un lado, los relacionados con VPH se presentan en una población más joven, con menos prevalencia de tabaquismo y consumo de alcohol; además de presentar un tamaño pequeño del tumor primario, con un compromiso linfonodal temprano. Además, aquellos relacionados con VPH presentan un mejor pronóstico que su contraparte no relacionada con el virus, presentando en algunos estudios hasta un 58% menos riesgo de muerte independiente de la modalidad de tratamiento. Actualmente, el sistema de clasificación TNM en su 8va edición presenta un sistema diferente de clasificación y etapificación para ambos grupos. A pesar de aquello, a la fecha el tratamiento habitual no difiere entre ambos, lo que ha llevado a la realización de estudios que buscan responder si la deintensificación de la terapia en aquellos grupos relacionados con VPH y con bajo riesgo de metástasis a distancia, mantendría los buenos resultados oncológicos, disminuyendo las complicaciones a corto y largo plazo asociadas al tratamiento. Sin embargo, aún no existe evidencia que avale consistentemente esta práctica. Finalmente, la prevención primaria a través de la vacuna contra VPH es un elemento prometedor, sin embargo, no existe evidencia que confirme su utilidad.


Abstract Oropharyngeal squamous cell carcinoma (OPSCC) has suffered an increase in its incidence in recent decades, explained by the increase in its type related to the human papilloma virus (HPV). There are clinical and prognostic differences between the two groups of OPSCC according to their etiological relationship with HPV. On the one hand, those related to HPV appear in a younger population, with a lower prevalence of smoking and alcohol consumption; in addition to presenting a small size of the primary tumor, with early lymph node involvement. Furthermore, those related to HPV have a better prognosis than their non-virus counterpart, presenting in some studies up to 58% less risk of death, independent of treatment used. Currently, the TNM classification system in its 8th edition presents a different classification for both groups. Despite this, the treatment does not differ between the two, which has led to studies that seek to answer whether the de-escalation of therapy in the group associated to HPV and with a low risk of distant metastasis would maintain the reported good oncological results, reducing early and long-term complications associated with treatment, however, there is still no evidence to support its use. Finally, primary prevention through the HPV vaccine is a promising element, however there is no evidence to confirm its usefulness.

3.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1389750

ABSTRACT

Resumen La cirugía reconstructiva de cabeza y cuello es una tarea compleja. Existen varias opciones disponibles para lograr buenos resultados, desde colgajos locales hasta colgajos libres microvascularizados. En este reporte presentamos nuestra experiencia utilizando el colgajo en isla submental para la reconstrucción de defectos de tejido blando de base de cráneo lateral posterior a una resección lateral de hueso temporal secundario a diagnósticos oncológicos otológicos. Se presentan datos demográficos, clínicos, quirúrgicos y resultados de dos pacientes intervenidos durante el primer semestre del año 2020, en los cuales se consiguió un adecuado resultado reconstructivo. Este colgajo es una opción confiable y versátil para reconstrucción en cabeza y cuello.


Abstract Reconstructive head and neck surgery is a complex task. There are several options available to achieve good results, from local flaps to free microvascular flaps. In this article, we present our experience using the submental island flap for soft tissue defect reconstruction of the lateral skull base after a lateral temporal bone resection secondary to otologic cancer. Demographic, clinical, surgical and outcome data of two patients operated on during the first semester of 2020 are presented, in whom a good reconstructive result was achieved. This flap is a reliable and versatile option for head and neck reconstruction.

4.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 78(4): 406-412, dic. 2018. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-985746

ABSTRACT

RESUMEN Introducción: Dentro de los factores que juegan un rol en la supervivencia y recidiva de enfermedad de los pacientes con cáncer laríngeo escamoso operados se encuentra el tiempo de inicio de la radioterapia (RT) posoperatoria. Objetivo: Determinar el impacto del retraso de inicio de RT posoperatoria en la supervivencia y recidiva de enfermedad en pacientes con cáncer de laringe escamoso avanzado operado. Material y método: Estudio tipo cohorte retrospectiva. Recolección de datos mediante revisión de fichas clínicas. Análisis de supervivencia y recidiva de enfermedad mediante el método de Kaplan-Meier, comparación de curvas con prueba de Log-Rank y modelo de regresión de Cox para análisis de factores pronósticos. Resultados: El tiempo de espera entre la cirugía y el inicio de la RT en nuestras realidades hospitalarias fueron 11 semanas. La supervivencia específica a 5 años en los pacientes que comienzan la RT ≤6 semanas desde la cirugía es de 33,3% y disminuye a 20% en aquellos que la comienzan >6 semanas (p =0,20). Conclusión: Los pacientes que inician la RT en más de 6 semanas desde la cirugía no presentan una diferencia estadísticamente significativa en el pronóstico.


ABSTRACT Introduction: Among the factors that play a role in the survival and recurrence of disease of patients with operated squamous laryngeal cancer is the time to initiation of postoperative radiotherapy (RT). Aim: To determine the impact of delayed onset of postoperative RT on survival and disease recurrence in patients with advanced operated squamous laryngeal cancer. Material and Method: Retrospective cohort study. Collection of data through review of clinical records. Analysis of survival and disease recurrence using the Kaplan-Meier method, comparison of curves with Log-Rank test and Cox regression model for analysis of prognostic factors. Results: The waiting time between surgery and the initiation of RT in our hospital realities was 11 weeks. The 5-year specific survival in patients who start RT ≤ 6 weeks after surgery is 33.3% and decreases to 20% in those who start > 6 weeks (p = 0.20). Conclusion: Patients who start RT in more than 6 weeks after surgery do not present a statistically significant difference in prognosis.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Carcinoma, Squamous Cell/mortality , Carcinoma, Squamous Cell/radiotherapy , Laryngeal Neoplasms/mortality , Laryngeal Neoplasms/radiotherapy , Radiotherapy, Adjuvant , Postoperative Care , Recurrence , Carcinoma, Squamous Cell/surgery , Chile/epidemiology , Laryngeal Neoplasms/surgery , Retrospective Studies , Survivorship
5.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 77(2): 144-149, jun. 2017.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-902754

ABSTRACT

Introducción: Los cánceres de cabeza y cuello (CCyC) son reconocibles precozmente mediante la cínica y exámenes poco invasivo, sin embargo, existe importante demora entre las primeras molestias del paciente y el tratamiento. Objetivo: Describir los tiempos involucrados entre los primeros síntomas y el tratamiento. Material y método: Estudio descriptivo retrospectivo, mediante evaluación de fichas de pacientes diagnosticados y tratados por CCyC en otorrinolaringología del Hospital San Juan de Dios durante 18 meses. Resultados: Fueron elegibles 33 casos. El 93,7% correspondieron a carcinomas escamosos. Fueron comprometidos principalmente laringe (45,4%) y orofaringe (24,2%). El 90,2% se diagnosticó en estadio avanzado. Los pacientes demoraron 17 semanas en consultar desde sus primeros síntomas. Pasó una semana para ser evaluados por el especialista. Este tardó una semana en obtener una biopsia. El resultado histológico tomó tres semanas y el tratamiento se realizó a las cinco semanas. Quienes recibieron cirugía como primer tratamiento tardaron cuatro semanas en recibirla. Quienes fueron a quimiorradioterapia como coadyuvancia esperaron 11,5 semanas. Mientras, quienes recibieron quimiorradioterapia como único tratamiento, tardaron 8 semanas. Conclusión: Los principales retrasos en el manejo de estos pacientes son: la demora del paciente en consultar, el informe histológico y el acceso al tratamiento al conocerse el diagnóstico, especialmente cuando el tratamiento es la radio-quimioterapia.


Introduction: Head and neck cancers (HNC) are recognizable by clinical and early minimally invasive tests, however, there is significant delay between the first symptoms and treatment. Aim: To describe the times involved between the first symptoms and treatment. Material and method: Descriptive and retrospective study, by evaluating records of patients diagnosed and treated for HNC in otolaryngology at the Hospital San Juan de Dios, for 18 months. Results: 33 cases were eligible. 937% corresponded to squamous cell carcinoma. The sites most committed were larynx (45.4%) and (24.2%); the diagnosis was made in advanced stages in 90.2% of the cases. The patients took 17 weeks to consult since their first symptoms. It took 1 week to be evaluated by the specialist. It took 1 week to get a biopsy. The histological result took 3 weeks and treatment was performed at 5 weeks. Who received surgery as first treatment took 4 weeks to receive it. Who went to chemo-radiotherapy as co-adjuvant waited 11.5 weeks. Those receiving chemo-radiotherapy as the only treatment, 8 weeks. Conclusion: The major delays are the patient delay in consulting, the time delay in the histological report and access to treatment when knowing the diagnosis, especially when treatment is radio-chemotherapy.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Middle Aged , Aged , Aged, 80 and over , Head and Neck Neoplasms/therapy , Referral and Consultation , Time Factors , Waiting Lists , Head and Neck Neoplasms/diagnosis
6.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 71(2): 107-116, ago. 2011. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-612108

ABSTRACT

Introducción: La estenosis laringotraqueal es una patología de difícil manejo y obtener un resultado que permita, al sujeto que la padece, volver a tener una función adecuada fonorrespiratoria y deglutoria, no siempre es factible de obtener. Objetivo: Presentar una serie clínica de pacientes que tienen una estenosis de la vía aérea superior (VAS) y que fueron intervenidos quirúrgicamente. Como objetivo secundario es evaluar si a técnicas similares hay o no diferencias entre los grupos etarios. Material y método: Presentamos un análisis retrospectivo de los pacientes intervenidos quirúrgicamente por los autores. En él se realiza la descripción demográfica de los casos, sitio de la estenosis, tipo de intervención según edad; porcentaje de éxito en la decanulación después de una o varias intervenciones, necesidad de reoperación, tipo de injerto y tutores utilizados. Se dividió el grupo en pediátrico (hasta los 18 años) y adulto (mayores de 19 años). Los resultados fueron analizados con las pruebas no paramétricas de x² y de Fisher. Resultados: La casuística consta de 88 pacientes intervenidos quirúrgicamente para reparar una estenosis laringotraqueal. Los menores de 18 años corresponden a 45 casos (51 por ciento). El porcentaje de éxito alcanzado en la primera cirugía es de 75,6 por ciento (34/45 casos) en los menores de 18 años y de 76,7 por ciento por ciento (33/43 casos) en los mayores de 19 años. Se reoperan 15/21 casos fracasados en primera instancia; logrando decanular a 13 de ellos aumentando el éxito a 90,9° por ciento. Fracasan a las reoperaciones y pendientes de resolver aún, 8 casos. La técnica más utilizada fue la reconstrucción laringotraqueal con injerto de cartílago costal ya sea anterior y/o posterior, por ser la estenosis subglótica el sitio de la lesión. El porcentaje de éxito para esta técnica es de 68,3 por ciento; siendo en los menores de...


Introduction: Laryngo-tracheal stenosis is a condition difficult to manage and obtain results which permit the person who suffers it recover phonorespiratory and deglutory function. This is not always possible to achieve. Aim: Present a clinical series of patients with stenosis of the VAS and underwent surgery. A secondary objective is to assess whether or not there are similar technical differences between age groups. Material and method: We present a retrospective analysis of patients surgically treated by the authors. They present demographic description cases, site of stenosis, type of intervention according to age; percentage of successful decannulation after one or more interventions; reoperation, type of graft and stents used. The group was divided into pediatric and adult. Statistical analysis was performed with x2 and Fisher. Results: The case mix consists of 88 patients who underwent surgery to repair laryngo-tracheal stenosis. Children under 18 years correspond to 45 cases (51 percent percent). The percentage of success in the first surgery is 75.6 percent percent (34/45 cases) in children under 18 and 76.7 percent percent (33/43 cases) over 19years. 15/21 failed cases were reoperated in the first instance; 13 of them were decannulated increasing success to 90.9 percent percent. Reoperation failure and still unresolved, 8 cases. Surgical technique used was laryngotracheal reconstruction with costal cartilage graft either anterior or posterior being subglottic the site of stenosis. Success rate to this technique is 68.3 percent percent. In patients under 18 years old is 71 percent percent success and over 18 years 60 percent percent. For tracheal stenosis, tracheal resection with end to end anastomosis has a success rate of over 90 percent and it is performed mostly in the age group over 18 years...


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Middle Aged , Tracheal Stenosis/surgery , Laryngostenosis/surgery , Otorhinolaryngologic Surgical Procedures/statistics & numerical data , Retrospective Studies , Age Factors , Plastic Surgery Procedures , Reoperation , Severity of Illness Index
7.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 68(3): 295-300, dic. 2008. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-520465

ABSTRACT

Los adenomas son los tumores hipofisiarios más frecuentes y ocasionalmente se pueden ubicar fuera de la silla turca, ya sea por extensión desde ésta o más rara vez por ubicación ectópica. Se presenta el caso de una paciente de 56 años, en la que en un TAC de cerebro solicitado en el contexto de un síndrome vertiginoso, se encuentra una lesión en región esfenoidal que se extiende al clivus, frente a la cual se plantean como posibilidades diagnósticas: cordoma, carcinoma nasofaríngeo, tumor derivado de una glándula salival menor y un tumor metastático. La lesión es abordada y extraída endoscópicamente, comprobándose finalmente que correspondía a un adenoma ectópico hipofisiario.


Adenomas are the most frequent hypophyseal tumors, and they can be occasionally located outside the sella turcica, either by growth from it or, less frequently by ectopic location. The case of a 56year old female is presented, in which a brain TC prescribed in the context of a vertiginous syndrome revealed a lesion located in the sphenoid region extending to the clivus. Several diagnoses were discussed: chordoma, nasopharyngeal carcinoma, minor salivary gland derived tumor, and metastatic tumor. The lesión was surgically approached and excised, and it was finally demonstrated to be an ectopic hypophyseal adenoma.


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Adenoma/surgery , Adenoma/pathology , Pituitary Neoplasms/surgery , Pituitary Neoplasms/pathology , Nasopharyngeal Neoplasms/surgery , Nasopharyngeal Neoplasms/pathology , Endoscopy , Magnetic Resonance Imaging , Sella Turcica/pathology , Tomography, X-Ray Computed
8.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 68(3): 247-254, dic. 2008. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-520472

ABSTRACT

Introducción: En una época marcada por el abordaje endoscópico del seno maxilar principalmente en casos de sinusitis crónica, la técnica clásica de Caldwell-Luc ha quedado relegada a una situación casi de 'recuerdo del pasado'. Sin embargo, evidencias recientes llaman a rescatar la utilidad de este procedimiento frente a fracasos de cirugías endoscópicas funcionales sinusales, especialmente relacionadas con una entidad conocida como 'cambios irreversibles de la mucosa'. Objetivo: Reflexionar sobre las indicaciones de esta técnica en nuestro centro, comparándolas con las nuevas perspectivas esbozadas en la literatura mundial. Material y Método: Se presenta una revisión de la literatura al respecto, junto con la casuística del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital San Juan de Dios. Resultado: Entre 1992 y 2007 se realizaron 56 cirugías Caldwell-Luc. La principal indicación fue la resolución de sinusitis crónica maxilar, aunque en relación a situaciones que se alejan de los motivos propuestos en la literatura para elegir este procedimiento. Esto, junto a una alta tasa de recidiva sintomática (21,4% de los pacientes operados entre 1997 y 2007 cumplen criterios para sinusitis crónica actual) y elevadas tasas de complicaciones (31,8%) nos llevan a reflexionar sobre el uso que se ha dado a esta técnica en nuestro centro. Conclusión: Se concluye que este procedimiento continúa vigente, y quizás siendo irremplazable, especialmente en el manejo de patología sinusal crónica con cambios irreversibles en su mucosa, concepto sin una definición precisa y sobre el cual comentamos en detalle.


Introduction. Since the introduction of the endoscopic approach to the maxillary sinus, Caldwell-Luc's classic technique has been relegated to an almost 'memory of the past' category. Yet, recent evidence urges to rescue this procedure in view of its usefulness in cases of failed functional endoscopic sinus surgery especially related to an entity known as 'irreversible mucosa changes'. Aim. To review the indications for this technique in our department, comparing our data with that from recent literature. Results. We present 56 Caldwell-Luc procedures and a literature review on the subject. The procedures were performed between 1992 and 2007 at the ENT Department of San Juan de Dios Hospital. Chronic sinusitis remained the main indication, but within scenarios that differ from those regarded in the current literature as indicative of the technique. This, along with a large symptomatic relapse rate (21.4% of patients operated between 1997 and 2007 met criteria for current chronic sinusitis), and high complications rate (31.8%) within our cases, lead us to question the indications for the procedure in our department. Conclusion. We conclude that this procedure remains in force, and is perhaps even irreplaceable, particularly in the management of chronic sinus disease with irreversible mucosa changes, an ill-defined concept, which we discuss in detail.


Subject(s)
Humans , Otorhinolaryngologic Surgical Procedures/statistics & numerical data , Paranasal Sinuses/surgery , Maxillary Sinusitis/surgery , Quality of Life , Chile , Postoperative Complications/epidemiology , Endoscopy , Chronic Disease , Time Factors , Data Collection , Recurrence , Treatment Outcome , Patient Satisfaction , Maxillary Sinus/surgery
9.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 66(3): 185-190, dic. 2006. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-475691

ABSTRACT

El flegmón (celulitis) y el absceso periamigdalino son infecciones difusas o una colección ubicada entre la cápsula fibrosa de la amígdala palatina, las fibras horizontales del músculo constrictor superior de la faringe y las verticales del músculo palatofaríngeo. Constituye la infección de tejidos y espacios profundos del cuello más frecuente. Material y método: Revisión retrospectiva de las fichas de pacientes adultos y niños hospitalizados con diagnóstico de absceso o flegmón periamigdalino en el Servicio de Otorrinolaringología del Hospital San Juan de Dios entre los años 1995 y 2001. Resultados y discusión: Se analizaron 124 pacientes. Se observó un acierto del diagnóstico clínico en 85,5 por ciento de los casos. El 100 por ciento de los pacientes presentó evolución clínica favorable según la modalidad terapéutica indicada. La mayoría de los pacientes con absceso periamigdalino fue tratado con drenaje y antimicrobiano, y los con flegmón periamigdalino con antimicrobiano. El antibiótico utilizado con mayor frecuencia fue penicilina. No existió diferencia significativa al usarlo en esquema asociado. La penicilina sódica sigue siendo un antimicrobiano de primera elección para este cuadro y no requeriría de asociaciones; dosis de 3 millones de Ul cada 6 horas endovenosa pueden ser recomendadas. El tratamiento en el Servicio de Otorrinolaringología del Hospital San Juan de Dios se ciñe a las reglas internacionales.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Adolescent , Peritonsillar Abscess/diagnosis , Peritonsillar Abscess/therapy , Cellulite/diagnosis , Cellulite/therapy , Anti-Bacterial Agents/therapeutic use , Drainage , Retrospective Studies , Penicillins/therapeutic use , Recurrence , Length of Stay , Trismus/pathology
10.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 66(3): 199-205, dic. 2006. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-475693

ABSTRACT

La mayoría de las infecciones profundas del cuello se originan a partir de un foco en la mucosa aerodigestiva superior o a partir de un foco dental, las anomalías congénitas corresponden sólo a 2 por ciento de las causas. La presentación clínica es bastante similar independientemente de la etiología y en muchas ocasiones no basta con la clínica para llegar a un correcto diagnóstico etiológico. La presencia de una infección del espacio profundo del cuello (IEPC) a repetición es altamente sugerente de una anomalía congénita de las cuales aproximadamente el 58 por ciento derivan del aparato faríngeo. De éstas, las provenientes del IV aparato faríngeo son extremadamente raras siendo más frecuentes en la niñez, en el lado izquierdo del cuello y en pacientes de sexo femenino. Estas IEPC de causa congénita también tienen una buena respuesta a la terapia antibiótica y/o al drenaje por lo tanto ello lo enmascara como un factor etiológico. Realizar el diagnóstico de anomalía del desarrollo del IV aparato faríngeo es difícil. Ellas son poco frecuente (1-2 por ciento de las anomalías congénitas) y clínicamente se presentan como abscesos recurrentes del espacio profundo del cuello, al lado Izquierdo, generalmente en la niñez, acompañados o no de una tiroiditis aguda supurada izquierda asociado al hallazgo del orificio persistente (seno) en el ápex del seno piriforme. Se comunican 3 pacientes con absceso cervical izquierdo secundario a una anomalía en el desarrollo del IV aparato faríngeo.


Subject(s)
Humans , Female , Child, Preschool , Child , Adult , Retropharyngeal Abscess/diagnosis , Retropharyngeal Abscess/therapy , Neck/pathology , Pharyngeal Diseases/complications , Pharynx/abnormalities , Bacterial Infections/diagnosis , Bacterial Infections/therapy , Retropharyngeal Abscess/etiology , Bacterial Infections/etiology , Soft Tissue Infections/diagnosis , Soft Tissue Infections/etiology , Soft Tissue Infections/therapy , Recurrence
11.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 62(3): 282-288, dic. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-342285

ABSTRACT

La mayor sobrevida de pacientes sometidos a cuidados intensivos han provocado un aumento en la incidencia de estenosis glótica posterior, secundaria a intubación prolongada. Esta patología, aunque poco frecuente, es compleja y de difícil manejo. El interés de la presente publicación es mostrar los resultados logrados en la resolución de 6 casos atendidos en el Servicio de Otorrinolaringología del Hospital San Juan de Dios. En ellos se aplicaron distintas técnicas quirúrgicas, lográndose que todos los pacientes fueran decanulados, con buena capacidad funcional y conservando una voz normal en la mayoría de los casos. De la experiencia obtenida se desprende que el manejo de esta patología debe orientarse a mejorar la función respiratoria de la manera más conservadora posible


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Laryngostenosis , Glottis , Intubation, Intratracheal/adverse effects , Tracheostomy , Catheterization , Laryngostenosis , Endoscopy , Glottis
12.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 61(1): 19-30, abr. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-300190

ABSTRACT

El cáncer de laringe corresponde al 1 por ciento del total de cánceres y al 25 por ciento de los cabeza y cuello y aún existen controversias en relación con su manejo. En Chile, el último estudio de sobrevida data de 1989. En nuestro estudio se plantea como objetivo evaluar el cáncer de laringe en sus formas de presentación, estudio y tratamiento realizado en el Servicio de Otorrinolaringología del Hospital San Juan de Dios, además de conocer la sobrevida actual de los pacientes. Para ello se revisaron los registros clínicos de los pacientes con estudios de etapificación completo ingresados entre 1994 a 1999. Se dividió a los pacientes según la intención o no de intento cuarativo. Del Servicio de Registro Civil e Identificación se obtuvo el listado de pacientes fallecidos al cierre del estudio calculando la sobrevida a travéz del método actuarial. Resultados: Se obtuvieron 70 pacientes, 89 por ciento de sexo masculinos con promedio de 64 años (rango 40-94). Ubicación en la laringe 78 por ciento y en hipofaringe 22 por ciento. El 74,4 por ciento en estadios avanzados (III-IV). El hábito tabáquito estuvo presente en 90 por ciento y el consumo excesivo de alcohol en 55 por ciento. En el 70 por ciento se realizó intento curativo. En ellos, el 80 por ciento correspondió a la laringe y el 58 por ciento fueron de la glotis. La histología predominante fue carcinoma espinocelular. Se realizó tratamiento a un 12 por ciento con radioterapia exclusiva; a 33 por ciento con cirugía exclusiva y a un 55 por ciento tratamiento combinado: cirugía y radioterapia. Las laringectomias totales fueron en un 73 por ciento de los pacientes. Se realizó vaciamiento ganglionar cervical en el 67 por ciento siendo bilateral en un 90 por ciento. Las complicaciones alcanzaron a un 55.1 por ciento, siendo la fístula faringocutánea en un 26 por ciento. La sobrevida general a los 2 y 5 años fue, respectivamente, de 58,8 por ciento y 56,2 por ciento y dentro de los con intento curativo de un 81,4 y 78,3 por ciento respectivamente. Discusión: Se discuten los distintos factores y problemas relacionados con su manejo. Los resultados obtenidos son similares en cuanto a factores predisponentes, histología, manejo, complicaciones, localización y sobrevida a la literatura existente en Chile y en el extranjero


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Hypopharyngeal Neoplasms , Laryngeal Neoplasms , Postoperative Complications , Carcinoma , Hypopharyngeal Neoplasms , Laryngeal Neoplasms , Disease-Free Survival , Laryngectomy , Palliative Care/statistics & numerical data , Hospitals, Public/statistics & numerical data
13.
Rev. chil. pediatr ; 70(5): 424-7, oct. 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-263499

ABSTRACT

La estenosis subglótica postintubación es la causa más frecuente de estridor crónico que se observa en recién nacidos y lactantes pequeños que han recibido ventilación mecánica prolongada. En relación a dos casos clínicos se revisan las causas que determinan esta patología evitable y se discute el manejo de la extubación difícil del niño menor, de acuerdo a consideraciones clínicas y endoscópicas precisas, intentando establecer un plan de tratamiento que sea aplicable a nuestra realidad nacional. Estos dos pacientes, que son ilustrativos del amplio espectro clínico de la estenosis subglótica postintubación, fueron estudiados endoscópicamente. El primero corresponde a un prematuro tratado con ventilación mecánica que, después de varios intentos de extubación fallida, finalmente se consiguió una decanulación programada, sin necesidad de recurrir a la cirugía. El segundo se refiere a un lactante de 15 meses que, luego de una intubación necesaria para el tratamiento de un TEC severo, quedó con un estridor recurrente que requirió de la sección anterior del cricoides para superar su obstrucción. Se destaca que luego de dos fracasos en el intento de extubación programada se debe efectuar una rinofaringolaringoscopía flexible, seguida de una laringotraquescopía rígida con anestesia general, para confirmar el diagnóstico anatómico de la estenosis y efectuar el tratamiento quirúrgico si se confirma la patología


Subject(s)
Humans , Male , Infant, Newborn , Infant , Female , Intubation, Intratracheal/adverse effects , Laryngostenosis/etiology , Infant, Premature , Laryngostenosis/surgery , Laryngostenosis/therapy , Respiration, Artificial/adverse effects , Respiratory Sounds/etiology , Tracheal Stenosis/etiology , Tracheostomy
14.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 58(3): 147-51, dic. 1998. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-263564

ABSTRACT

Se presenta una revisión restrospectiva de nuestra experiencia en el manejo de la estenosis traqueal en un grupo de nueve pacientes desde marzo de 1996 a julio de 1998, describiendo el estudio y tratamiento de estos pacientes centrados principalmente en la técnica de resección traqueal. Todos los pacientes fueron reconstituidos en su vía aérea, logrando un calibre traqueal satisfactorio. Tres pacientes tuvieron complicaciones postoperatorias y no hubo mortalidad. Se concluye que esta técnica es la indicación de elección en la estenosis traqueal, siendo segura y eficiente


Subject(s)
Humans , Female , Male , Adolescent , Adult , Middle Aged , Tracheal Stenosis/surgery , Tracheostomy , Postoperative Complications , Tracheal Stenosis/therapy , Anastomosis, Surgical , Intubation, Intratracheal
15.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 57(1): 25-31, abr. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-207096

ABSTRACT

Se presenta la revisión de 20 individuos con cáncer escamoso de cabeza y cuello a quienes se les realizó un vaciamiento cervical ganglionar y que tuvieran una tomografía computarizada (TC) preoperatoria. Se correlacionó el hallazgo del "N" al examen clínico, TC y la presencia de metástasis ganglionares en la histología de los vaciamientos ganglionares. Clínicamente el 60 por ciento (12/20) tenía ganglios palpables y solo en 7 de ellos se visualizaron a la TC y al correlacionarlo con la anatomía patológica 8 (66,6 por ciento) de los clínicamente palpables y 7 (100 por ciento ) de los con TC que se visualizaron adenopatías, fueron confirmados. La tasa de metástasis ocultas para esta serie fue de un 25 por ciento y la tasa de error para la TC fue de un 20 por ciento. La sensibilidad del examen clínico versus TC fue de un 72,7 por ciento y 63,6 por ciento y el valor predictivo fue de 66,6 por ciento y 100 por ciento respectivamente, ambos con un p < a0.001. La sensibilidad de la TC fue menor a lo comunicado en la literatura pero con un buen valor predictivo. La conclusión de los autores está orientada a mejorar la inter-relación con los imagenólogos, realizar cortes de menor espesor (bajo 5 mm) y con intervalos menores a 10 mm para que así tenga una real validez en la búsqueda de metástasis ocultas en el cuello


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Adenoma/diagnosis , Head and Neck Neoplasms/diagnosis , Ganglia/pathology , Head and Neck Neoplasms , Head and Neck Neoplasms/pathology , Neoplasm Metastasis/pathology , Tomography, X-Ray Computed/methods
16.
Rev. chil. enferm. respir ; 10(2): 78-86, abr.-jun. 1994. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-194551

ABSTRACT

Se describe la tasa de mortalidad infantil (por 1.000 nacidos vivos), específica para bronconeumonía (códigos 480 al 486 de la Clasificación Internacional de Enfermedades), para el período comprendido entre los años 1977 a 1982 en Chile. Las tasas son descendentes: 8.7 para el año 1977, y 2.0 para 1992. Se produce una interrupción entre los años 1982 y 1988, período en el cuál las tasas modifican su tendencia, aumentando de 2.41 a 3.22, respectivamente. Se analiza la estructura etárea de los fallecidos y se determinan las tasas para los niños menores de 28 días (tasa neonatal) y para el grupo de 28 días a 11 meses (tasa de mortalidad infantil tardía específica). Un 16.4 porciento de los niños fallecidos en un total del período, corresponde a niños menores de 28 días. El coeficiente de variación de la tasa neonatal es el doble de la tardía: 0.8 y 0.4 respectivamente. Se concluye que el diagnóstico neonatal con bronconeumonía, puede contener errores aleatorios, que alteran las cifras de las tasas descritas. Se sugiere que se utilice de preferencia a tasa de mortalidad tardía, que en 1992 fue de 1.62 constituyendo una de las más bajas observadas en las estadísticas chilenas


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Bronchopneumonia/mortality , Age Distribution , Infant Mortality/trends
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL